viernes, 10 de mayo de 2013

Conversación con el autismo

Aquí os presento el vídeo de un cortometraje que ha realizado TEADIR para que podamos conocer un poco más el autismo, y veamos que hay formas de trabajar en las que el autista es una persona y no un mero espectador. Buen trabajo.

miércoles, 13 de marzo de 2013

La tartamudez

Interesante vídeo del debate que ha emitido La 2 de TVE. Os animo a que lo veáis y conozcáis un poco más sobre este trastorno.

jueves, 13 de diciembre de 2012

DIFICULTADES DE LECTO-ESCRITURA Y FRACASO ESCOLAR



Toda equivocación en la lectura o en un escrito tiene un significado. Es necesario comprender al lecto-escritor y averiguar el por qué de su acto fallido para hacer consciente el lapsus.
Según Castro, Covache y Kornblit en 2002, “Escribir implica dejar marcas, huellas en una hoja que va dibujando palabras. Palabras que son mediadoras, instrumentos que nos permiten expresar, comunicar, transmitir. Escribir supone renunciar temporalmente a la palabra hablada”. Es decir escribir es producir enunciados (hablar) que se independizan del emisor del mensaje y que permanecen para la posterioridad.
Las dificultades de lectura y escritura o rasgos disléxicos o dislexia, no son una enfermedad que haya que curar, son unas dificultades que hay que ayudar al niño/a a dar respuesta, es decir el niño/a manejará unas estrategias para aminorar esas dificultades.
DIFICULTADES DE LA LECTURA
-         Rotaciones   Ej. p/b
-         Inversiones Ej. Bra/bar
-         Sustituciones Ej. Sota/ sosa
-         Sustitución de palabras Ej. Aplicación/ ampliación
-         Omisión de letras Ej. Cosas/ cosa, etc
-         Silabeo. El niño/a fragmenta la lectura en sílabas. Solemos caer en un error muy grande que es hacer que el niño siga la lectura con el dedo. Esto hace que incluso en niños que no tienen dificultades en la lectura se produzca esta fragmentación de la lectura en sílabas.
-         Comprensión lectora. El niño no llega a analizar y sintetizar la información que le proporciona un texto.



DIFICULTADES EN LA ESCRITURA

-         Aparecen algunos de los vistos en la lectura:
-         Rotaciones   Ej. p/b
-         Inversiones Ej. Bra/bar
-         Sustituciones Ej. Sota/ sosa
-         Omisión de letras Ej. Cosas/ cosa, etc
-         Y además se añaden otros:
-         Uniones. La escritura se hace de tal manera que no hay separaciones entre las palabras escritas
-         Fragmentaciones: Vendría a ser semejante al silabeo en la lectura, es decir a la hora de escribir fragmentamos la palabra en sílabas de forma arbitraria.
-         Errores sintácticos:
o   Falta de concordancia: femenino/masculino, singular/plural, conjugación de verbos, etc.
o   Falta de orden adecuado dentro de la oración. Adjetivo anterior a nombre, etc. Ej. El amarillo coche mucho corría.
-         Disgrafía. Aquí no solo nos referimos a una simple mala letra, sino que hablamos de letras de forma y tamaño irregular tanto por exceso como por defecto, que en muchas ocasiones hacen que la escritura sea ininteligible.
-         Disortografía: Aquí nos referimos a lo que comúnmente llamamos “faltas de ortografía”. En muchas ocasiones es una de las “secuelas” que permanecen cuando ha habido problemas de lectura y escritura y la respuesta que se ha dado a ellos ha sido parcial. En la disortografía no hablamos de ligeros errores ortográficos, aquí estamos hablando de tal número que su lectura a veces puede resultar ininteligible. En general cuando se detectan errores de disortografía sin que haya habido un trabajo con problemas de escritura y de lectura estamos hablando de una detección tardía, es decir para que haya disortografía, previamente ha habido errores de lectura y/o escritura.
DISCALCULIA

-         Dificultades en el cálculo matemático, generalmente está en clara armonía con dificultades en el plano espacio/temporal. Muy probablemente el niño que tiene estas dificultades, va atener problemas en la orientación espacial y temporal.



DETECCIÓN

En los dos primeros años (incluso antes) de Educación Primaria se inicia el aprendizaje formal del proceso de lecto-escritura. Es en ese momento cuando los niños se enfrentan a las dificultades en la adquisición de la misma.
      Los casos que no son detectados por los padres o por los maestros son promovidos a curso superiores presentando deficiencias importantes en su proceso educativo y de desarrollo personal que probablemente acabaran en el tan famoso “fracaso escolar”.
      La dislexia es un trastorno neurobiológico, crónico y que afecta aproximadamente a un 10% de las personas.
      Un niño con dificultades de lectura y escritura no surge de forma espontánea en el inicio de la Educación Primaria. Las dificultades son previas, y a pesar de no poder hacer un diagnóstico fidedigno a esas edades, si podemos detectar a aquellos niños que presentan riesgos y que con mucha probabilidad desarrollarán esas dificultades.
      No todos los niños que presenten indicadores de riesgo llegarán a desarrollar una dislexia, pero habremos de estar atentos. Hay que ser conscientes que existen retrasos madurativos que podemos llegar a confundir con dificultades de aprendizaje, pero en el caso de retraso madurativo existe una armonía en todas las dificultades, es decir es global. Sin embargo en el caso de un niño con futuras dificultades de lectura y escritura no existe esa armonía, hay algunas áreas que presentan más dificultades que otras. Por ejemplo retraso en el habla, retraso en la orientación espacio-temporal.
      Hay evidencias de factores genéticos heredados como causa de las dificultades lecto-escritoras.
      Es muy importante señalar la necesidad de una detección precoz, y esto no quiere decir que hayamos de ser alarmistas, pero si realistas.



Sintomatología: 

1.     Dificultades lingüísticas.
a.     acceso al léxico, pobreza de vocabulario, estructuración de frases, en la conciencia fonológica. 
2. Confusiones en la pronunciación de palabras que se asemejan por su fonética.   
3. Presenta dificultades en la segmentación y unión de sonidos.    
4. Presenta dificultades en la integración y en la automatización de la asociación entre el sonido y la grafía.     
5. Confusión en el vocabulario y en los conceptos temporales (hoy, mañana, antes, después, ahora, luego, primero, segundo...etc.).
6. Confusión en el vocabulario y en el concepto vinculado con la orientación espacial (derecha, izquierda, arriba, abajo).
7. Mayor habilidad manual que lingüística. (Juegos de bloques, lego, construcciones, etc.).   
8. Falta de habilidad para recordar el nombre de las cosas (colores, formas, nombres de compañeros).   
9. Dificultad de recuperación de la información ya almacenada en la memoria.   
10. Dificultad para aprender las rimas típicas de la etapa preescolar.   
11. Dificultades con las secuencias (días de la semana, números…).   
12. Dificultad en memoria auditiva: aprender canciones, seguir ritmos musicales, seguir instrucciones.   
13. Dificultad para aprender rutinas.   
14. Dificultades de atención.   
15. Alternancia de días y/o momentos buenos y malos sin causa aparente.   
16. Dificultades en la integración del concepto de cantidad.   
17. Dificultades en la conciencia del esquema corporal.   
18. Dificultades en la coordinación óculo-manual.   
19. Pobreza en el dibujo de la figura humana.   
20. Hipersensibilidad.   
21. Malestar o rechazo ante las tareas escolares.   
22. Susceptibilidad a la crítica social.   
23. Inmadurez.
El niño con dificultades lecto-escritoras necesita asociar forma y sonido, tiene serias dificultades para reconocer el sonido de cada letra y poder automatizar esta información.

RESPUESTA A LAS DIFICUTLADES LECTO-ESCRITORAS

Hemos señalado la importancia de una detección precoz, pero una vez detectadas, ¿qué hacemos para dar respuesta a esas dificultades?

 Aquí vamos a señalar algunas estrategias:

1. Utilizar un sistema fonológico para el aprendizaje de la lectura y la escritura.
2. Trabajar la conciencia fonológica durante toda la etapa de infantil.
3. Utilizar una imagen que represente el sonido de cada grafía.
4. Utilizar una imagen que represente la forma de cada grafía. 
5. Utilizar objetos de referencia que pueda ver, tocar y escuchar.
6. Trabajar con estímulos de colores (por ejemplo: clasificar vocales y consonantes por colores).
7. Trabajar con plastilina las letras (con churros de plastilina, dar forma a las letras y después hacerles pasar la mano por encima de la letra, emitiendo el sonido simultáneamente).
8. Pintar con el dedo las letras en la espalda, en la mano, en el aire y en la arena y jugar a adivinarlas.
9. Trabajar el abecedario con diferentes texturas.
10. Trabajar por proyectos.
11. Confeccionar diccionarios personalizados con fotos de objetos cotidianos del niño.
12. Reforzar la motricidad fina. 



CONSECUENCIAS

Las dificultades de lectura  y escritura van a llevar emparejadas dificultades en el aprendizaje escolar, ya que tal y como está concebida la educación la lectura y la escritura son la base de cualquier otro aprendizaje.
Un niño con dificultades en este aspecto al que no se le ayuda y se le da respuesta va a ir generando malestar y por qué no decirlo “odio” a todo lo escolar. Ya que para él la lectura y la escritura no van a ser nada gratas y lo que para algunos puede ser origen de bienestar, la lectura de una buena novela, para estos niños va a ser origen de un gran malestar, obligado a hacer algo, leer, que le genera unas dificultades muy grandes.
Por otro lado todo lo que aprende en el colegio está en formato escrito, con lo cual, volvemos a lo de antes, malestar, odio.
Los niños que no son detectados y diagnosticados (que no etiquetados) con toda probabilidad abandonarán la Enseñanza obligatoria.

CONCLUSIONES

Hemos visto algunas de la sintomatología o signos de alerta, si vemos estos signos en nuestro hijo
¿qué hemos de hacer? 
-    No alarmarnos ni asustarnos
-    Hablar con el maestro/a y corroborar las sospechas
-   Desde la escuela intentar dar respuesta  a estas dificultades junto con los        maestros/as de audición y lenguaje.
-    Solicitar asesoramiento de profesionales: LOGOPEDA, PSICÓLOGO/A






BIBLIOGRAFÍA
     
-         MORENO, A. Lectoescritura Psicoanálítica. Revista Asís. Nº 01 Col. San Francisco 1998. Pag 13-15
-         Revista de Psicología. Universidad de Chile. De la Subjetividad a la apropiación.
-         Protocolos “PRODILEX”. Asociación Dislexia y Familia.

viernes, 13 de julio de 2012

LA LOGOPEDIA

Las patologías o dificultades que se trabajan desde la logopedia abarcan al lenguaje, oral y/o escrito, el habla y la voz.
El trabajo en la logopedia no solo es el de ayudar a corregir la dificultad o enfermedad, también tiene un papel muy importante que es la PREVENCIÓN, aunque raramente nadie acude al logopeda con esa intención, sino que ya se recurre para intentar solucionar una dificultad ya instaurada.
Las dificultades que nos podemos encontrar en el Lenguaje pueden ser Afasia, (trastorno del lenguaje provocado por una afectación a nivel cerebral), Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), Trastorno asociado a otras patologías (hipoacusia, trastorno mental, etc)
Con respecto al lenguaje escrito nos encontramos con todas las dificultades en la lectura y/o escritura con rasgos disléxicos.
En lo que se refiere al Habla, estarían todas aquellas dificultades relacionadas con la articulación de fonemas (dislalias) y aquellas en las que se ven afectados el ritmo y la prosodia, como es la disfemia. En este apartado podríamos incluir las disartrias, dificulades en la articulación y ritmo asociadas a daño neurológico.
En lo que se refiere a la Voz, se trabajan las disfonías y afonías. El origen de estas dificultades puede ser muy variado, dese un mal uso de la voz, apareciendo los nódudos, hasta la aparición de pólipos o tumores con un origen orgánico. Es muy frecuente encontrar disfonías posteriores a intervenciones quirúrgicas (ej. tiroides) que son necesarias tratar desde la logopedia.
Con este artículo tan solo quiero exponer de una forma sencilla todos las áreas que abarca la Logopedia.
Poco a poco iremos ahondando en cada una de las dificultades/patologías y en su tratamiento a través de la logopedia.

domingo, 20 de mayo de 2012

Diagnóstico temprano VS etiquitaje precoz.

En los últimos tiempos estamos asistiendo a una corriente que me preocupa, por un lado me preocupa el hecho de poner etiquetas de forma precoz que no diagnosticar; y por otro lado una vez etiquetado el niño (no le ponen el código de barras o bidi porque les parece mal)se ponen a medicarlo. Estoy de acuerdo en que tenemos que detectar, identificar y responder con el tratamiento adecuado a las dificultades del niño de forma rápida, pero esa identificación no tiene porque ser un etiquetaje (mal llamado diagnóstico, ya que esto nos lleva a que ya no vemos al niño, sino la dificultad o enfermedad. Mi experiencia de unos cuantos años como logopeda, alguno de ellos en un Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT), me ha demostrado que lo necesario es identificar esas necesidades y dar respuesta con un tratamiento adecuado. La clave está ahí, para dar respuesta no es neceseraio etiquetar, sino identificar la dificultad y el origen de la misma. La identificación es fundamental y es más sencillo que averiguar las causas. Recuerdo un niño al que conocí hace unos años y con el cual trabajé; cuando lo conocí toda la información que nos llegaba, nos hablaba de Autismo, Trasstrono Generalizado del Desarrollo(TGD), afortunadamente con las compàñeras que tuve el gusto de trabajar en equipo, no nos quedamos en ello y nos pusimos a trabajar con el niño en esas dificultades, el tiempo nos demostró que el no precipitarnos en etiquetar a ese niño nos ayudó a trabajar y dar respuesta al niño, a su familia y a su entorno. Las idficultades eran importantes en cuanto al lenguaje, un trastorno del lenguaje asociado a unas dificultades motirces importantes derivadas de una inmadurez global.
Con estas palabras solo quiero que el que las lea sea capaz de ponerse a reflexionar, si es tan importante etiquetar (poner un nombre) o es más importante ver al niño su globalidad como persona, conocerle, conocer su entorno, sus dificultades y dar respuesta a todo ello. Para mi esto es hacer un DIAGNÓSTICO por supuesto que lo debemos hacer lo más pronto posible (TEMPRANO), pero sin precipitación.

martes, 8 de mayo de 2012

LOGOPEDIA Y AUDICIÓN Y LENGUAJE

Lo primero a comentar es que , el que escribe estas líneas es logopeda  y maestro de Audición y Lenguaje, y no me siento de "segunda"en ninguna de las dos profesiones.
 No voy a entrar en la discusión de logopeda diplomado o colegiado a través de las diferentes transitorias, porque ese no es el tema que nos ocupa.
Logopedia y Audición y Lenguaje son dos disciplinas íntimamente relacionadas y complementarias pero que son distintas, y por tanto nos tenemos que olvidar de "rivalidades" y complejos que no nos llevan a ningún lugar; tan respetable es la una como la otra.
La logopedia es un disciplina clínica y se ha de ocupar de todos aquellos aspectos clínicos del lenguaje y Audición y Lenguaje es una disciplina educativa, y por tanto se ha de ocupar de aquellos aspectos educativos del lenguaje.
Audición y Lenguaje tendrá que trabajar en el ámbito curricular del lenguaje, dentro de los límites que el propio currículo escolar establece y delimita.
Una vez que establecemos esta delimitación y que tenemos claro cual es el ámbito de trabajo de cada uno, podremos entrar a debatir la conveniencia o no de la figura del logopeda en el colegio, para trabajar todos aquellos aspectos clínicos del lenguaje dentro de la escuela. El que escribe estas líneas cree que al igual que está contemplada la figura del fisioterapeuta en el colegio, creo que el/la logopeda en el colegio puede trabajar y es conveniente, ya que como he dicho antes, las disciplinas son complementarias.
Hoy por hoy desde las consejerías de educación de los distintos gobiernos autonómicos y desde el propio ministerio de educación no lo contemplan.
Desde este blog no voy a entrar a debatir con los políticos, no es ese el cometido del mismo, pero lo que si me gustaría es que los profesionales que nos dedicamos trabajar el LENGUAJE (Logopedas y Maestros de Audición y Lenguaje) nos dejemos de disputas y debates absurdos, y nos pongamos a trabajar en auténtica colaboración.

jueves, 3 de mayo de 2012

Atención Temprana

Creciendo Juntos

Me gustaría compartir este vídeo en el que podréis ver el trabajo que hacemos en Atención Temprana.